domingo, 27 de noviembre de 2011

Feria Matematica

El viernes 25 de noviembre del presenta año, dentro de la Esc. Prim. Rur. "Justo Sierra" se llevo acabo la 1ra feria matemática. La implementaciòn de esta actividad fue una estrategia propuesta por varios de los maestros al momento de estar analizando los resultados de las evaluaciones diagnosticas, ya que en ella se observo que la mayoría de los alumnos presentan dificultades para la resolución de problemas.

El propósito de esta actividad, es que los niños pueden aplicar lo aprendido e incluso seguir aprendiendo de una manera divertida, es decir jugando. Cada salón presentó un juego en el cual pudieran participar todos los alumnos.

Entre los juegos que se presentaron están:

1._El futboliche
2._Carrera al 20
3. Lotería Matematica
4._Pescando problemas
5._Tiro al blanco
6._Encestar a la botella

Entre muchos otros mas. Enseguida, presento algunas fotos de la entusiasmada participación de los alumnos:

¡A pescar!

Los alumnos pescando

Los alumnos tratando de pescar

Despues de pescar, tenian que resolver el problema que traia el pez en la parte de atrás.

Al resolver el problema correctamente, ganaban un pequeño premio.

Había peces para el primer ciclo, el segundo ciclo y el tercer ciclo.

Los problemas que traian eran de acuerdo a su nivel cognitivo.

Algunos presentaron mucha dificultad para poder pescar.

Los alumnos se mostraban emocionados.



Se formaron en orden para poder organizarse. 

Tiro al blanco

Participaban en parejas. El que tuviera el mayor puntaje ganaba.

Cada participante tenia derecho a tres tiros.

Al final se sumaban los puntos para determinar al ganador.

Lotería de números.

Jugando con los dados.

Determinando al ganador.

Atinando a la botella.

Los alumnos esperaban su turno para participar.

Las botellas.

El futboliche

Consistía en derrumbar de un tiro la mayo cantidad de botellas.

El futboliche fue uno de los juegos con la mayor participación.

La fila para poder participar era larga.

Cada botella valía una cantidad.

Lotería de operaciones

Las barajas tenían una operación y el resultado estaba en las cartas.

Por lo general participaban niños de grados superiores.

Ganaba el alumno que rellenara primero su cartilla.

Homenaje revolucionario

El pasado viernes 25 de noviembre se llevo acabo en las istalaciones de la escuela, un homenaje en conmemoración al 20 de noviembre "Aniversario del inicio de la Revolucion Mexicana" dirigido por los alumnos del 6to "B", pero con una participación especial de un pequeño grupo de alumnos del salón donde estoy dando mis practicas.

A continuación, comparto con todos ustedes unas fotos:

Minutos antes de empezar el homenaje.


Durante el homenaje.

Cantando.

El alumno del 6to "B" interpretando una cancion.

Las alumnas del 5to "A" observando atentamente

La comunidad escolar interesada en el  desarrollo del programa.

Representando a los personajes de la Revolución.

La participación de los alumnos del 5to "A"

Bailando una danza del centro del país.

Danza de los machetes.





Los alumnos del 6to "B"

El ultimo numero del programa.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Elaborando el experimento del volcan

Para aplicar lo aprendido sobre la lección 1 del bloque II "Entre valles, llanuras y montañas" el libro de texto de la asignatura de Geografía sugiere que se elabore el experimento del volcán con la finalidad de que los niños observen lo que sucede cuando un volcán hace erupción.

Esta actividad se trabajo con los alumnos por equipos y dentro del salón. Entre ellos se organizaron y decidieron que materiales traería cada integrante para poder desarrollar esta actividad.

Primero, escogieron la base para edificar su volcán, utilizaron cartulinas, papel cascaron e incluso un equipo ocupo un plato, enseguida colocaron un vaso de unicel o rollo de cartón como cráter del volcán, el cual moldearon con plastilina para darle la forma deseada. Como la base de su volcán era mucha, unos equipos decidieron rellenar su volcán con papeles y otros, con ayuda de pequeñas bolsas de plástico hicieron mas pequeño su cráter.

Una vez terminada la maqueta, procedieron a verter cuatro cucharadas de bicarbonato de sodio y una pequeña pizca de pintura vegetal (polvo rojo para bebidas) las cuales movieron hasta disolverlas. Finalmente, poco a poco agregaban vinagre y ellos observaban atentos a lo que sucedía.

Fue curioso verlos trabajar muy emocionados. Cada que algún equipo realizaba la ultima parte de su experimento (la erupción) todos los niños y las niñas se juntaban alrededor del volcán y veían con atención y asombro el resultado.

Para que esto no se quedara solo en una simple actividad, se les pidió a los alumnos que escribieran una reflexion sobre lo que sucede cuando un volcan hace erupcion y como se imaginan que afecta a la poblacion que vive a las falda

A continuacion presento algunas imágenes y un pequeño vídeo: 

Preparando la plastilina para empezar a moldear el volcán.

Nico, Armando y Antonio moldeando el volcán.

Elaborando la maqueta del volcán con cartón y cartulina.

Leyendo el libro para seguir las instrucciones.

Miguel, Fatima, Elizabeth y Josue apunto de agregar el bicarbonato de sodio.

Marco, Anibal y Francisco pegando la base de su volcán.

Fatima agregando el bicarbonato. 

Pegando la base de su volcán. 

Elaborando el cráter con una bolsa de plástico.

Agregando la pintura vegetal roja.

Después de hacer erupción. 

Mientras el volcán hacia erupción.


Observando la erupción.