domingo, 16 de octubre de 2011

Gimnasia Cerebral

Durante los cursos básicos de formación continua 2011-2012 se nos dieron a realizar algunos ejercicios relacionados con gimnasia cerebral, los cuales son ejercicios que ayudan a poner en movimiento al cerebro y mejoran algunas de sus funciones como la atencion, la creatividad, la memorización, etc.

En consecuencia, dentro del salón de clases se empezó a realizar ejercicios de este tipo al inicio de la jornada escolar con una duración aproximada de 10 a 15 minutos. 

A los niños les gusta y les sirve para despertar su interés en las actividades que se realicen durante el día.

Una de las actividades consiste en repetir el abecedario al mismo tiempo en el que se levanta la mano derecha, la mano izquierda o ambas, según sea el caso. Como no tenemos equipo de enciclomedia, se opto por poner el ejercicio en una cartulina.


Ejemplo: Decimos la "A" y levantamos la mano derecha, "B" alzamos la mano izquierda, "C"  se levantan ambas manos.



Los alumnos atendiendo a las indicaciones.

Con una metro o un láser se señalan las letras del abecedario para que los alumnos las repitan y alcen la mano que corresponde

Los alumnos realizando el ejercicio.


Algunos alumnos se equivocaban de brazo, levantaban el contrario.


Las niñas lo realizaban mientras los niños las observaban.


Durante el transcurso de la actividad.

Se hacen competencias de niños contra niñas lo cual los motiva.


Durante la competencia.

Las niñas compitiendo contra los niños.

Las niñas y niños que pasaban frente al pizarron lo hacían con gusto.

viernes, 14 de octubre de 2011

Exposiciones

Les presento algunos segmentos de las exposiciones que realizaron los alumnos relacionados con los temas de "Caracteres sexuales primarios y secundarios" y "Hábitos de higiene en las niñas y niños"




Usando el diccionario

Desde el inicio del ciclo escolar, el uso del diccionario ha sido una constante en las actividades que se realizan dentro del salón de clases. Los niños han logrado encontrar las palabras que se les piden o que ellos quieren encontrar su significado con mayor rapidez.

Dentro del primer proyecto de Español del bloque 1, se propone a los estudiantes elaborar su propio diccionario en hojas, tarjetas o cuaderno aparte; en él cual se podrán incluir las palabras que les interesan de todas las asignaturas. Para cumplir con esta tarea, se les dio la libertad de que utilizaran un cuaderno exclusivo para las palabras del diccionario o que llevaran su diccionario en la libreta de cada una de las asignaturas que cursan.


Isela trabajando con el diccionario.

Buscando palabras relacionadas con la asignatura de Ciencias Naturales.

Anibal buscando las palabras.



Miguel Angel durante el proceso de buscar sus palabras.

viernes, 7 de octubre de 2011

Memorama de refranes

Una de mis primeras intervenciones en la asignatura de Español fue en el proyecto 2 el cual consiste en escribir fabulas acompañadas de un refrán.  La actividad que me toco desarrollar fue la de construir memoramas de refranes.

Antes de empezar el trabajo, salimos un rato a la palapa de la escuela para jugar la técnica de los barcos salvavidas con el objetivo de formar los equipos con los que estaríamos trabajando dentro del aula. Cuando los equipos quedaron conformados, procedimos a regresar al salón.

Una vez en el salón, los alumnos se formaron en equipos y se explicaron las indicaciones a seguir. Entre esas indicaciones, se pidió a los equipos que seleccionar a algunos integrantes para que cumplieran con las comisiones de: *Moderador, *Materiales, *Tiempo, *Secretario. Esto se hizo para poder organizar mejor el trabajo.


Se explico a los niños que el no tener comisión especifica no significaba que no harían nada.

La actividad consistió en elaborar varias fichas de una determinada medida con una cartulina que se le dio al encargado de los materiales de cada equipo. Una vez que tenían sus tarjetas, se recurrió a revisar los refranes que tenían los alumnos en sus libretas ya que previamente se habían vistos diversos refranes y sus significados. Por equipo se eligieron aproximadamente 10 refranes, los cuales los dividimos en dos partes; en la primera tarjeta, se escribió la parte que explica una situación muy particular y en la segunda tarjeta, se escribió la parte que propone una consecuencia de esa situación.

Ejemplo:                         Al mal tiempo                                                      buena cara               .
                                         (Parte 1)                                                            (Parte 2)

Cuando los equipos tenían elaboradas todas sus tarjetas, se procedió a jugar memorama, las niñas y los niños se turnaron y volteaban dos tarjetas, cada vez que armaban un refrán tenian que decir su significado y si era el correcto se quedaba con el par de tarjetas, en consecuencia ganaba el niño o la niña que tuviera mas pares de tarjetas.

Josue y Nicolas trazando las fichas

Francisco y Marco trazando las fichas en el fondo. Al frente están Natan, Laden y Antonio esperando para recortar.

Lazaro y Daniel elaborando las tarjetas

Yuliana, Elizabeth, Estefany y Silvia escribiendo los refranes sobre las tarjetas.

Daniel escribiendo los refranes sobre las tarjetas

Jugando memorama

Jugando memorama

Jugando memorama

Elizabeth Montero verificando que el par de refranes que saco Isela sea el correcto.

Estefani volteando la tarejta

Jugando memorama

Jugando memorama

domingo, 2 de octubre de 2011

Caja de materiales y objetos perdidos

A las pocas semanas de haber empezado el ciclo escolar, el maestro decidió donar al grupo ciertos materiales con la finalidad de que las niñas y los niños los usen en caso de no haber traído algún util escolar de los suyos.
Entre los materiales que contiene la caja se encuentran lapices, colores, marcadores, reglas, escuadras, borradores, sacapuntas, entre muchos otros. Se les dijo a los alumnos que cualquier persona podía agarrar los materiales pero con la condición de que al terminar de usarlo los devolvieran.


La caja se encuentra ubicada en el escritorio del maestro.

Con el paso de los días, surgió la inquietud de los niños de que hacer con los objetos que se encontraban a lo que ellos buscaron la solución y decidieron, en primer lugar, preguntar a las personas que estén cerca del objeto si es de ellos, y en caso de que la repuesta sea negativa, lo depositaran en la caja que mencione al principio de esta entrada.


Lázaro buscando un material que no llevo ese día. 



Control de tareas

Durante las primeras semanas de clases, los alumnos estuvieron cumpliendo con las tareas que se les dejaban realizar en sus casas con la finalidad de reforzar lo aprendido en la escuela.

Con el transcurrir de los días, uno que otro niño fue dejando de hacer alguna de las tareas y surgió como necesidad establecer un instrumento para registrar esas tareas y en determinado momento, revisar cual es el avance de los alumnos e informar a las madres de familia.

En este instrumento aparece el nombre del alumno y se va registrando con una palomita el cumplimiento de la tarea. En la parte superior de las columnas se anota la fecha en que se debe entregar la tareas.



Mes con mes se ira cambiando.




Cabe recalcar, que el anotarle la palomita al alumno en caso de cumplir con la tarea no garantiza que este correcta. El maestro y yo hemos tomado acuerdos de los momentos en los cuales se revisa la tarea, algunos criterios para asignar una calificación y en algunas ocasiones estamos incluyendo pequeñas notas en las cuales le enseñamos a los alumnos donde están sus desaciertos y como podrían mejorar.

Comisiones

El trabajo con comisiones es una necesidad que surgió con motivo de formar a los niños y niñas en la responsabilidad. En la mesa de asesoría se comento y me agrado la idea de implementarlo dentro del salón de clases en el que estoy.

Respons/abilidad = Ser responsable es una habilidad

Para este trabajo, se comento con el grupo la viabilidad de instaurar comisiones dentro del aula. Los alumnos se mostraron de acuerdo y al mismo tiempo entusiasmados por ser los encargados de una comisión. En un principio, tenia contemplado la aplicación de algunas comisiones básicas como:

*La biblioteca del aula
*El saludo inicial
* Formación
*Pizarron.

Así se plasmaron las comisiones. Se irán cambiando cada bimestre a petición de mi tutor.

Mi maestro tutor, me pidió permiso para incluir otras para que así las mayoría de alumnos y alumnas puedan tener una participación mas activa en la organización del grupo. Yo accedí ya que el es el principal encargado del grupo.

Finalmente, en el 5to "A" se establecieron 20 comisiones. Se incluyo la de Jefe de grupo, el cual sera el encargado de verificar que las comisiones se estén cumpliendo. Es indispensable que existan mecanismos de control que aseguren el buen funcionamiento de las comisiones.

Se hicieron 2 diferentes puesto que yo solo tenia contempladas unas cuantas.

Horario 5to "A"

Para que los alumnos no lleven libros de mas, al inicio del ciclo escolar se anotó en el pintarròn las asignaturas que se trabajarían cada uno de los días de la semana.

Después de los primeros días de clases, e incluso de semanas, varios niños han presentado dificultades para llevar los libros correspondientes.Argumentan que han extraviado el horario o que se les olvida revisar sus útiles.

En consecuencia, me di a la tarea de elaborar un horario que permaneciera en la pared del salón y antes de terminar las tareas de cada día, recuerdo con los niños las asignaturas que veremos la mañana siguiente, con la finalidad de que pueden llevar sus cosas.

Desde que se pego en la pared, he podido observar que varios niños copian en su cuaderno el horario y ya no olvidan tan frecuentemente sus materiales.



En algunass ocasiones, los alumnos nos recuerdan que el tiempo para abordar cierta asignatura ha finalizado.

Acuerdos del 5to "A"

El establecimiento de acuerdos era una estrategia que mi maestro tutor ya tenia contemplado realizar. Está actividad se llevo acabo los primero días de clases. Antes de proponer que los alumnos mencionaran sus acuerdos, les pedimos que recordaran lo que ellos nos habían dicho el primer día de clases cuando realizamos la técnica de la telaraña; es decir, sus sueños y esperanzas que tenían sobre este ciclo escolar. La mayoría coinsidian en que querían sacar buenas calificaciones, trabajar en equipo, convivir con sus compañeros y otros mas en portarse bien. Una vez que escuchamos sus participaciones preguntamos a ellos, que necesitábamos hacer para poder cumplir con los sueños que teníamos contemplados. Poco a poco, algunos niños y niñas empezaron a participar y lo que mencionaba se anotaba en el pintarron.
Una vez que en el pintarron habían varias propuestas, nos dimos a la tarea de revisar cuales se parecían y se podían unir para formar un solo acuerdo, también reflexionamos si eran necesarios ciertos acuerdos, es decir, si era una necesidad o era algo que todos podíamos solucionar sin que tuviera que estar establecido.

Los alumnos daban sus propuestas.

Los primeros 10 acuerdos con los que trabajara el 5to "A" son:
1._ Llegar puntuales a la escuela..
2._Portar el uniforme todos los días.
3._Trabajar de manera colaborativa.
4._Respetar a las personas.
5._Ser responsable en las actividades.
6._Participar en las actividades que se realicen.
7._Mantener limpio el salón.
8._Evitar comer dentro del salón.
9._Escuchar y respetar las participaciones.
10._Mantener el orden y la disciplina dentro y fuera del aula.

De esta manera quedaron plasmados los acuerdos.

Al igual que se pueden quitar algunos acuerdos, también se pueden incluir nuevos a partir de las necesidades que el grupo presente, por lo cual, mi compromiso es monitoriar constantemente el cumplimiento de los acuerdos o el surgimiento de nuevos cada determinado tiempo.

Una vez establecidos los acuerdos, se platico con el grupo que los acuerdos podían ser quitados en la medida en que los cumplieran sin necesidad de que se los estén recordando, es decir que los puedan interiorizar.

Antes de iniciar la exposición, los alumnos recordaron los acuerdos para poder ser escuchados.